GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME AL HOGAR
En relación a la niña o el niño
Se compara a la niña o al niño con su propia evolución (evaluación idiográfica)
Se señalan fundamentalmente los avances (es necesario más de una situación evaluativo y en diferentes situaciones, para confirmar el avance de un niño o niña en ese aprendizaje)
Se habla en términos relativos, evitando afirmaciones categóricas sobre la forma de ser del niño o la niña, cambiando la redacción de por ejemplo: “Juan es alegre, amistoso… por Juan se muestra… se observa… se manifiesta”
Se da información sobre intereses y preferencias del niño o niña
Se da información sobre capacidades de todo tipo
Se da información sobre las estrategias educativas más adecuadas para el logro de los aprendizajes del niño o niña: formas de ayudarle; motivarle y situaciones educativas en la que rinde más.
Puede llevar una auto evaluación del alumno o alumna
Se pueden anexar dibujos del niño o la niña en diferentes momentos en donde se reflejen sus avances
También puede incluir fotografías del niño o la niña como evidencias en el lugar preferido dentro del jardín o realizando la actividad que más le gusta, como también con sus amigos y amigas predilectos.
Se puede complementar con gráficos que permitan observar su evolución en los aprendizajes
En relación a su elaboración y formato
Deben ser preferentemente descriptivos
No se deben utilizar criterios, conductas o categorías negativas
Se utiliza un lenguaje cercano a los padres, cuidando la redacción y ortografía
Se sugiere escribirlos en computador de modo de favorecer una mejor lectura, cautelando también el cansancio grafo motor de la docente
Se sugiere que sea leído por otro docente de la institución antes de su entrega a la familia, de modo de cautelar posibles errores o ideas confusas
El formato debe ser atractivo y se sugiere para los distintos grupos del ciclo la utilización de un formato similar, que demuestre la identidad de la institución
Puede buscarse un nombre atractivo, como “Buenas Noticias”, “Vamos Juntos”…
Puede llevar una introducción afectiva, que explique a la familia la finalidad del informe, como también la importancia de la evaluación
Puede considerar una introducción que explique brevemente el objetivo de cada ámbito de experiencia con sus respectivo núcleo
Puede llevar un espacio para observaciones, sugerencias o recomendaciones
Al final puede agregarse un mensaje afectivo de las docentes al niño o niña, pensando que lo puede volver a leer cuando sea adulto
Debe registrar las firmas de todo el equipo de trabajo incluida la asistente o técnica
Debe llevar la fecha de su elaboración y % de asistencia
Una copia debe permanecer en la institución para ser entregada a la docente del año siguiente