DESPERTANDO LAS NEURONAS 5

  • El título de este espacio, busca generar interés por conocer cada vez más sobre nuestro maravilloso cerebro, su anatomía, funciones, plasticidad etc. Sin embargo no podemos verlo como un órgano aislado, sino como parte fundamental de un ser humano que busca la trascendencia y para ello necesita de la educación, pero no de una educación que lo transforme en producto, si no de una educación para la vida.

  • La educación es un arte que busca despertar la esencia del hombre/mujer, pero para ello hay que despertar primero a los docentes de modo que estos a su vez despierten a los niños y niñas.

  • Lo anterior muestra la gran responsabilidad que tenemos en la formación de un ser humano, pero ¿cómo hacerlo si todavía trabajamos en aulas del siglo XVIII y con metodologías del siglo XV? Una muy buena forma es ¡Despertando las neuronas!

  • En esta ocasión lo haremos reflexionando sobre la importancia de una estimulación de calidad durante los primeros 7 años de la vida a través de “los sentidos”.

  • Según comenta en una de sus charlas el pediatra chileno José Antonio Soto, el niño(a) que nace se encuentra totalmente abierto a la experiencia, los órganos de los sentidos están expuestos a captar todas las emociones y sensaciones que le lleguen del entorno lo que se refleja simbólicamente por la total apertura de las suturas del cráneo y sus fontanelas abiertas. Es totalmente dependiente de los cuidados maternos y del medio ambiente, y se entrega por entero a este. Aún no desarrolla el filtrar y seleccionar lo que absorbe. Inicialmente debe ser protegido por un “útero” exterior que lo envuelva, acune y filtre.

  • Se deduce entonces que como docentes de educación inicial, debemos brindar a los pequeños experiencias concretas y significativas con los sentidos. Es en la primera infancia (primer septenio) donde tiene mayor trascendencia el vigilar y acompañar el sano desarrollo de los sentidos, a través de una estimulación adecuada de cada uno. Es a través de los sentidos que interactuamos con el mundo y con nosotros mismos.

  • Desde el punto de vista de las neurociencias, las conexiones neuronales son más ricas en la medida que hay más variedad de estímulos y por el contrario las vías neuronales que carecen de estimulación terminan desapareciendo. De ahí, la importancia de proveer una adecuada estimulación tanto por razones del desarrollo intelectual y emocional como neuronal puro.

  • La mielinización axonal se va produciendo a medida que el niño(a) va experimentando sensaciones. Esta madura (se completa) alrededor de los 7 años. La mielina es un verdadero filtro de las sensaciones.

  • Por otra parte, el niño/niña vive cada experiencia de los sentidos en forma integral y también reacciona con todo su organismo de la manera correspondiente. de alguna manera no solo los órganos de los sentidos perciben, sino también el cuerpo entero reacciona en forma muy intensa.

  • A continuación comparto algunas ideas para estimular los sentidos en el jardín o colegio:

  • El sentido del tacto transmite auto-percepción en todo el cuerpo mediante el contacto.
  • Ideas y más ideas:
  • Vendar los ojos y reconocer por el tacto objetos, semillas, personas etc.
  • Masajear el cuerpo con una pelota de goma.
  • Abrazarse, tomarse de las manos.
  • Recostarse en distintas superficies (pasto, alfombra, cojines etc.).

  • El sentido de la vista transmite luz y color.
  • Ideas y más ideas:
  • Observar los colores en la naturaleza (árboles, cielo, pasto, flores, etc.).
  • Descubrir los colores secundarios y terciarios pintando con témpera.
  • Oscurecer una sala y proyectar focos con luces de colores observando que ocurre si se mezclan.
  • Montar teatro de luz y sombra.
  • Jugar a proyectar la sombra del cuerpo.
  • Cuidar el uso de colores estridentes en las paredes de la sala y la sobre carga de decoraciones.
  • Cuidar la luminosidad de las salas.

  • El sentido de la audición transmite sonidos.
  • Ideas y más ideas:
  • Cuidar la contaminación acústica, no poner música de fondo cuando están los niños y niñas en actividad espontánea, ya que terminan conversando por sobre la intensidad de la música.
  • Seleccionar música de los grandes compositores para orquestarla con instrumentos de percusión de sonido indeterminado, como por ejemplo marcha turca de las ruinas de Atenas de Beetthoven o rondeau a la Turca de Mozart.
  • Realizar juegos de percepción auditiva: reconocer el timbre de voces, instrumentos musicales, sonidos de animales, etc, diferenciar la altura y duración de los sonidos como también la intensidad y la procedencia.

  • El sentido del gusto transmite los sabores.
  • Ideas y más ideas:
  • Jugar a la ollita mágica con diferentes frutas. Para ello cubrir los ojos con un antifaz.
  • Cuidar no mezclar los alimentos, si no degustarlos por separado para saborear con claridad, de modo que descubran también sus cualidades.
  • Destacar el sabor de cada alimento.

  • Sabor
  • Ejemplo
  • Dulce
  • Azúcar, miel, frutas maduras

  • Aceitoso
  • Nueces, aceitunas, almendras

  • Ácido
  • Limón, vinagre, frutas verdes, rúcula

  • Picante
  • Cebollas, pimienta, mostaza, rábanos, ají

  • Astringente
  • Perejil, orégano, salvia, tomillo, romero

  • Salado
  • Sal, ligústico, alcaravea, ajedrea

  • Amargo
  • Ajenjo, canela

  • El sentido del olfato transmite lo que se relaciona con los olores.
  • Ideas y más ideas:
  • Fomentar la experimentación con diferentes olores naturales, mediante plantas y alimentos.
  • Preparar perfumes naturales con los niños/niñas.
  • Evitar salas mal ventilados y aromas molestos para el olfato.

  • Finalmente les quiero contar que según la antroposofía existen 12 sentidos: Sentido del tacto; sentido de la vida; sentido del movimiento propio; sentido del equilibrio; del olfato; del gusto; de la vista; sentido del calor; sentido de la audición; sentido de la palabra; sentido del pensar y sentido del yo.

  • Todo lo que el alma necesita saber de su cuerpo y del entorno donde está inserta tiene que pasar necesariamente a través de los órganos de los sentidos. (G. Boldrini)

.

.